1/ Es muy difícil abordar el concepto de refugio climático desde una perspectiva tecnológica. Mucho.

En Sevilla pronto habrá marquesinas auto-refrigeradas. (Asterisco). Consisten en un módulo equipado con un depósito subterráneo que, equipado con bombas activadas mediante paneles solares, refrigeran hasta 20 ºC el entorno.

La idea mola, y además mola bastante. Pero es irracional en un futuro que necesita decrecer.

imnovation-hub.com/es/sociedad

2/ Estas marquesinas de 'alta' tecnología necesitan:

- Una excavación previa para meter el depósito de agua. Levantamiento de tierras y cimentación.

- Además del hormigón, se necesita una cantidad considerable de acero para la estructura, más silicio y tierras raras para los paneles solares.

- Si algo falla, se requiere de un complejo sistema de gente de altas capacidades técnicas para resolver el daño. Por ejemplo, ¿qué pasa si hay fugas en el depósito? Pues que toca picar de nuevo.

3/ Y entonces, ¿cuál es la alternativa? Pues algo tan sencillo como coverturas vegetales. En lugar de una parada de autobús que requiere energía continua para funcionar, obra civil y destreza técnica de calado a un coste inasumible:

Una estructura de acero simple que arroje sombra y permita crecer plantas trepadoras desde unas macetas apoyadas directamente en el suelo.

Es más barato, tiene más cobeneficios y suma un impacto menor a medio y largo plazo. Pero especialmente durante la construcción.

Follow

4/ Innovar en transporte y refugio climático no tiene por qué depender de implantar más tecnología e impacto ambiental. Se puede innovar con tiestos.

infothek.bmk.gv.at/ioeb-challe

5/ Particularmente en Sevilla, la solución ideal parte de crear sombras frente a la irradiancia directa del Sol; así como sombras ante la radiación del asfalto.

Se puede recurrir a elementos baratísimos y cero consumo como toldos:
sci-hub.st/https://doi.org/10.

Aunque soluciones basadas en la naturaleza como enredaderas aportan más beneficios:

6/ Un experimento sencillo, de la mano de Teresa Ribera, a principio de este septiembre.

¡22 ºC de diferencia entre no sombra y sombra de árbol!

Es una diferencia de bestial que demuestra que se puede reducir el calor urbano sin necesidad de aumentar el consumo de energía (más allá del leve bombeo de agua).

@euklidiadas Me parece muy interesante. ¿Cuántos grados baja la colocación de estas plantas?

@rovegah Esas de las imágenes, poco, porque son de países del norte y el objetivo es otro. El diseño para reducir la temperatura necesita cobertura vegetal en dirección al Sol. Pero van por aquí los tiros.

Por ejemplo, en una calle este-oeste, este podría ser el patrón de cobertura vegetal para maximizar la sombra dentro de paradas convencionales (estrechitas). Imagen de arriba.

Aunque las paradas propuestas en el artículo mencionado son de grandes dimensiones, y proablemente no quepan en casi ninguna acera existente hoy en día, si ellos pueden inventarse espacios urbanos entonces yo también. xD

@euklidiadas Nos podemos inventar lo que haga falta para darle sombra al asfalto, que falta hace :dragon_tea:

@rovegah

Ahora las cifras: una superficie sombreada reduce su temperatura entre 10 ºC y 25 ºC, en función de variables como el tipo de sombra. La sombra vegetal es mejor. También es mejor que a medida que el sol se desplaza por la eclíptica la sombra se concentre en el mismo área.

En terreno urbano de lo que más calor da es el elemento radiativo de la calzada, así que conviene que NO haya línea directa entre calzada y personas sentadas esperando el autobús. La calzada con asfalto puede estar a 70ºC sin problema y radiar una burrada.

La temperatura del aire es más complicada de medir porque es menos estable.

@rovegah

Si hace algo de viento, refrigerar zonas específicas sin un quitaviento es una pérdida de energía. La solución tecno-optimista es la misma tontería que poner estufas en la calle, pero en modo aire fresquito. El viento se lleva el aire climatizado y lo reemplaza. No es una solución a nada.

En Sevilla tenemos datos recientes y geniales para poder decir sin temor a equivocarnos que de las mejores cosas que podemos hacer es arrojar sombra:
sci-hub.st/https://doi.org/10.

@euklidiadas
@rovegah
Esto no lo sabía yo, ignoraba que bajara tantos grados. Desde luego, siendo así parece la mejor opción.

@euklidiadas ¿cuántos dineros deja esta solución en manos de los intermediarios en comparación con la solución high-tech?

@euklidiadas Soy de València y tengo ya unos cuantos años de gobiernos como poco sospechosos en transparencia…

@euklidiadas ojo con el esquema.
El sol de verano, que es el que se debe evitar, sale por el noreste y se pone por el noroeste. Así como lo oyes. Necesitarás paredes vegetales, especialmente al oeste, que es cuando el aire está muy caliente (al este da más igual, es por la mañana y no hace tanto calor)
Al sur no necesitas pared, porque el sol de mediodía cae a plomo, desde arriba. Necesitas techo vegetal.
Es recomendable plantar en suelo. Las macetas evaporan muy rápido, y las plantas mueren...

@euklidiadas recomendable que las plantas sean caducifolias. Para que no den sombra en invierno, que el sol se agradece.
La glicinia es muy rápida (invasora) y con unas flores bonitas y aromáticas. Pero de tronco muy leñoso. La parra americana también es rápida, caduca, no tan leñosa. Hay mil alternativas.
A mi entender, si en una calle hay árboles con cierto porte, no se necesita nada más. Insisto, mejor caducifolios; y de rama grande: El olmo pierde la hoja pero sus muchas ramitas dan sombra.

@pnc Es un croquis hecho en dos minutos escasos que ni siquiera tiene leyenda. xDDD

Ahora, ojete porque primaveras y otoños pegan fuerte ya.

@euklidiadas un estudiante de agronomía hizo su tesis sobre los efectos del arbolado en la ciudad, en su momento salió en la tele contando que la conclusión fue lo que a nadie sorprendía: las calles con árboles son más frescas, sólo por el calor directo del sol sino porque el sol calienta el asfaltoy sube aún más la temperatura

encontré la tesis acá:
colibri.udelar.edu.uy/jspui/bi

@euklidiadas El sol calienta. Enhorabuena por tan increíble experimento!
De verdad, no es necesario considerar idiota a la gente.

@enochmm La clave aquí es entender cuánto evita la vegetación que se caliente el suelo cuando esta está presente, respecto a cuando no lo está.

@euklidiadas Por supuesto. Pero la idiotez del termómetro sobra. Obviamente no sirve para nada medir un superficie expuesta a una fuente de calor y confunde a quien crea que de verdad es un experimento válido.

@enochmm @euklidiadas Puede que el experimento sea una chorrada por sencillo, por previsible...
Pero yo sí creo que es válido.

¿No lo es? ¿Qué es lo que invalida a ese experimento?

De hecho, es muy habitual medir la temperatura superficial de las cosas. Te sorprendería lo mucho que influye el color, el material, etc...

Ya me gustaría tener una cámara termográfica, son muy útiles. Pero muy caras.

@pnc @euklidiadas En mi opinión no vale para nada porque depende del tiempo de exposición a la fuente de calor. A una temperatura atmosférica dada y constante las superficies irán aumentando su temperatura cuanto más tiempo de exposición tengan a la fuente de calor (el Sol).

@enochmm @pnc Bueno, en este caso tenemos un punto (N=1): ahí, ese día, a esa hora, había +21ºC de diferencia. Otros días habrá más, otros días menos. Pero es un volumen de calor que choca y ejemplifica el problema de no cubrir todas las calzadas con sombra.

@euklidiadas @pnc No es que otros días habrá más y otros días menos, es que en el mismo punto 5 minutos después habrá más.
Como ejemplo está claro, pero se puede buscar una forma de ejemplificar con algo de sentido.
Salir con un termómetro a mirar la t° de cualquier cosa es lo primero que hace un niño cuando le das ese aparato. La divulgación es un arte y requiere estrujarse la cabeza. Y a una ministra de MA yo le pido al menos un poquito de calidad al explicar las cosas.

@enochmm @euklidiadas Eso de que depende del tiempo no es del todo cierto.

Si pones una superficie a recibir radiación, su temperatura crece. Cuanto más tiempo, más temperatura. ¿Hasta el infinito? No.

Cuando la superficie está caliente, también irradia calor. Llega una temperatura a la cual, el calor que irradia es igual al que recibe, y la temperatura se mantiene constante. La gráfica temperatura/tiempo llega a una asíntota y la se mantiene constante. Entra en régimen estacionario...

@pnc @euklidiadas Por supuesto. Pero eso va a depender de los materiales, entorno, temperatura del aire, viento, existencia de nubes... ¿Y sabemos si la temperatura de la superficie llegó a su límite superior? ¿Sabemos cuánto calor irradia o absorbe la superficie?
Con esto se entiende aún mejor porqué lo de la Ministra es absurdo.

@enochmm @euklidiadas Creo que no te entiendo.
Dices que el experimento no es válido. Y no acabo de entender por qué lo dices. ¿Por las muchas cosas que no conocemos? ¿De qué serviría conocer el calor que irradia?

Si el experimento llega a la conclusión de que a la sombra el suelo está más frío y no es válido deberías poder proponer un experimento que pudiera contradecir esta conclusión.

De todas formas, no lo llamaría experimento. Si acaso, experiencia. Una chorrada para intentar divulgar.

@pnc @euklidiadas Exacto, es un "chorrada" para intentar divulgar. Y por eso es un claro ejemplo de mala divulgación.
Me intento explicar con una hipótesis (datos inventados):
T° asfalto al sol: 55 °C
T° adoquines al sol: 45 °C
T° césped al sol: 35 °C
Mala conclusion: Hay que llenar las ciudades de césped.
Ese ejercicio sólo mide la T° máxima de los materiales.
Para ver los beneficios de los árboles habrá que comparar la T° atmosférica de dos calles similares, una con y otra sin árboles.

@enochmm @pnc Pero si en un mismo área hay asfalto con y sin sombra, y el segundo está más caliente, parece indicado plantar vegetación que cubra ese espacio. O quitar el asfalto en busca de algo que no absorba tanto calor.

@euklidiadas @pnc Por supuesto, si las soluciones estoy a tope con ellas.
Lo que discuto es la forma de contarlo/persuadir 😁

@enochmm @euklidiadas solo un apunte.
Si queremos mejorar el confort no debemos mirar la temperatura del aire, si no la sensación térmica que no es una magnitud clara porque es subjetiva, pero tras muchas encuestas se han propuesto fórmulas matemáticas para calcularla.
En estas entran la temperatura del aire, la temperatura media radiante, la humedad del aire y la velocidad.
Medir la temperatura del suelo no es todo lo que necesitarás. Pero medir la tempo del aire, tampoco...

@enochmm @euklidiadas pongo algún ejemplo práctico.

Mete una moneda (M) en el congelador. Espera a que se enfríe. A -10ºC...

Sácala y ponla al sol.

Si en 5 minutos gana 5ºC de temperatura, ¿podríamos asegurar que en una hora ganará 60ºC?
¿En 5h subirá 300ºC?

Enciende el horno. Si en 20 minutos se pone a 200ºC ¿En 3h alcanzaremos los 1800ºC?

La respuesta es siempre NO. Porque las cosas muy calientes pierden más calor. Es imposible mantener a velocidad constante el incremento de temperatura.

@enochmm @euklidiadas @pnc Hay que contar con que la mayoría de los que van a ver el vídeo tienen la mente apenas un poco más desarrollada que el niño.

@ElPamplina @euklidiadas @pnc Si, pero eso no tiene que quitar de hacer buena divulgación.

@euklidiadas Ahondando en el concepto de temperatura media radiante: Es la media ponderada (por el ángulo de barrido) de la temperatura de todas las superficies visibles desde un punto determinado, en todas las direcciones.

Si todo lo que ves a tu alrededor es asfalto y ladrillo a 44º, la temperatura media radiante se aproximará a esos 44º. No llega, porque la esfera celeste estará más fría...

Es el 50% de la sensación térmica. El otro 50% es la temperatura del aire.

Debajo del árbol, mejor.

Sign in to participate in the conversation
redNiboe

Comunidad fediversal para productores y curadores de conocimiento. Lenguajes: Español, Português, otras lenguas nuestroamericanas.